No hay muchas ganas de actualizar, pero estos días he andado de "agricultora" en prácticas de Microbiología por lo que voy a hablar de algo muy veterinario:
Cultivos bacterianos al microscopio.
Se coge 1 gramo de tierra y se suspende en 100 ml de solución salina (agua con sal para los amigos). A partir de aquí, se trabajará siempre al lado de una llama de un mechero Bunsen para que el entorno esté "esterilizado". Ahora, se coge una placa peltri que previamente se ha rellenado con Agar-sangre* (algo que todo el mundo tiene por casa...) y se esparce un poquito de la muestra de forma que quede bien distribuida por la placa. Se deja secar (siempre cerca de la llama) y se lleva a incubar a 37ºC durante la noche (vamos, que si se le deja al lado de un radiador tampoco pasa nada).
Al día siguiente se mira el resultado. La placa roja presenta un montón de moho con halos sin color a su alrededor.

De la nada se saca un microscopio, un porta y algunas otras cosas. Se coloca una gota de tinta en el porta y con un asa de platino (que no es de platino), previamente flambeada y enfriada, se coge un poquito de la bacteria y se mezcla con tinta. Se seca (lo cual no significa fundir) al calor de la llama, siempre encendida, del mechero Bunsen para fijar la bacteria y se observa al microscopio. La tinta no tiñe a la bacteria por lo que se ve una mancha negra con puntos blancos.
¿Y a que viene esto? Últimamente en prácticas me da la impresión de que te cuentan las cosas en plan "hazlo tu mismo en casa" (patrocinados por Brico-manía), utilizando cosas de estar por casa, mecheros de antes de la guerra y microscopios e incubadoras de lo más moderno. Pero si que es cierto que es facilísimo cultivar bacterias en casa, lo único es que me gustaría plantarlas con dibujitos a mi gusto y no ralladas como siempre.
*También he aprendido a hacer Agar-sangre pero ya es explicar demasiadas cosas... eso si, lleva sangre auténtica, por si alguien lo ponía en duda.
Suena: Akcent - Kylie
No hay comentarios:
Publicar un comentario